¿Qué es eso de la recogida puerta a puerta?

Coordinadora Alicante Limpia (CAL), 17 de octubre de 2024
www.calicantelimpia.es

«[…] es urgente modificar los modelos de recogida selectiva […] en muchos países los partidos políticos lo incluyen en el programa electoral como una medida positiva.
Es una cuestión de cultura política, y también de valentía.»

Contenedores de recogida finca a finca (contenedores solo para los residentes en un edificio)

Llevamos muchos años escuchando sobre la recogida de residuos puerta a puerta pero, como en nuestra ciudad no se ha llevado a cabo ningún intento concreto de implantarla, no conocemos mucho de cómo funciona en realidad.

Con este sistema, el vecindario saca, en días semanales establecidos, cada fracción de residuos por separado a la puerta de su casa. Es el único modelo de recogida capaz de alcanzar los porcentajes de separación de residuos que establece la ley. Hay que saber que mientras el sistema de recogida no cambie el reciclaje continuará siendo un reto pendiente en Alicante y esto no tiene vuelta de hoja.

La única manera de avanzar pasa, irremediablemente, por cambiar el modelo actual de recogida mediante contenedores y optar por sistemas de recogida selectiva individualizados, el puerta a puerta o su modalidad para edificios más grandes, llamado finca a finca donde se saca un contenedor por cada tipo de residuos con las aportaciones del vecindario. Está en la calle estrictamente lo necesario, no todo el día.

La clave de estos sistemas es que permiten identificar al usuario, es decir, que no haya anonimato. Por lo tanto, son sistemas que contribuyen a responsabilizar a la ciudadanía, de forma que la Administración sabe la cantidad y el tipo de aportación de residuos que hace cada persona, lo cual permite establecer bonificaciones para quienes separan mejor. En todos los lugares en los que se han implantado estos sistemas de identificación y bonificación, la separación ha crecido y, por lo tanto, el reciclaje, la reutilización y la valoración de los residuos también, cumpliendo otro objetivo de este sistema que es la economía circular.

En la actualidad, muchos municipios tienen un sistema de recogida puerta a puerta, como Dolors o Banyeres de Mariola en nuestra provincia, pero la gran mayoría son pueblos pequeños. Recientemente, se han incorporado ciudades, aunque las más grandes todavía son una minoría. Las experiencias de los pueblos son valiosísimas para implantar esta recogida de forma gradual en los barrios, pues un barrio no deja de ser una especie de pueblo y se puede aprender mucho de estas experiencias.

Por este cambio de modelo de modelo de recogida tendrán que pasar todos los municipios, porque, si no, no se lograrán los objetivos necesarios para hacer que la presencia de residuos en las calles y la reutilización y valoración de los residuos deje de ser un problema.

Para conseguir superar los obstáculos de implantar modelos como el puerta a puerta en grandes ciudades, los expertos recomiendan adaptar el sistema: todos los Ayuntamientos dicen que su municipio es diferente, pero esta afirmación no es del todo cierta; cada municipio tiene sus características, pero en todos los casos es posible esta implantación, y cada vez más ciudades la han llevado a cabo.

Lo que hace falta es plantear un modelo adecuado para cada ciudad, o diseñar soluciones para los edificios más grandes y, por lo tanto, con más vecindario, como puede ser la recogida denominada finca a finca en el que los residuos se recogen en la finca como hemos avanzado anteriormente. Un sistema que facilita la recogida y evita el colapso de las calles estrechas con los cubos individuales de residuos.

El temor de los Ayuntamientos a pagar un alto coste político por implantar el modelo de recogida puerta a puerta ha hecho desestimar su instalación en algunos municipios en los que se estaban planteando cambiar de modelo. Y es que, inicialmente, se trata de un sistema que puede levantar controversia, porque supone un gran cambio de hábitos para la ciudadanía… aunque no tan grande si se tiene memoria de cómo se recogían los residuos no hace más de 50 años en nuestro país. Con una crisis climática y energética es no solo necesario modificar los modelos de recogida selectiva sino también urgente. Contrariamente a lo que sucede aquí que la recogida puerta a puerta está demonizada, en muchos países los partidos políticos lo incluyen en el programa electoral como una medida positiva. Es una cuestión de cultura política, y también de valentía.

A la larga, se trata de un modelo más barato y, sin ningún género de dudas, más eficaz. Para los alcaldes y alcaldesas a los que no les baste para actuar la situación de emergencia climática, los expertos aseguran que también hay argumentos económicos para implantar el puerta a puerta, y es que por cada tonelada de residuos que no se separa y se envía al vertedero o a la incineradora se paga un canon, que se encarece año tras año. Es decir, que el coste de no separar es cada vez más elevado para los Ayuntamientos.

Pero, además, el Ayuntamiento de Alicante anunció en el borrador de la nueva tasa de basura, aun sin aprobar, que se aplicarían descuentos a quienes realicen un mínimo de aportaciones anuales al contenedor de recogida de materia orgánica. Cuestión más propagandística que efectiva pues, además de otras cuestiones elementales (cómo se controla cuánto y qué se aporta), deja sin “premiar” la separación de papel y cartón; vidrio; aportaciones a los ecopuntos móviles, compostaje domiciliario y envases ligeros, tal y como señala la ley 7/22 de 8 de abril de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

El sistema de recogida puerta a puerta (o finca a finca) no sólo permite aumentar la separación en origen, sino también controlar que no se mezclen residuos en las bolsas. Y esto ayuda a asegurar la calidad de los residuos que se recogen. Es decir, que no se encontrarían materiales «impropios» que no corresponden a esa recogida (vidrio en el contenedor de papel, por ejemplo) impidiendo su tratamiento.

Con los contenedores inteligentes (los que se abren con una tarjeta) no hay ningún tipo de control porque no permiten una supervisión de lo que se vierte en ellos, pues solo “saben” quién abre el contenedor, pero ni lo que se introduce (¿es todo orgánico?) ni cómo (tipo de bolsa), ni cuánto y no hay que olvidar que la esencia de la ley, que todo el mundo parece querer ignorar, es quien contamina paga.

El modelo de contenedores inteligentes bien implantado podría haber sido un mecanismo educativo de cara a la ulterior implantación del sistema de recogida puerta a puerta (o finca a finca). Es un modelo que han elegido algunas grandes ciudades, con el objetivo de revertir las pequeñas cifras de reciclaje existentes hasta el momento. En los municipios en los que se ha implantado correctamente, parece que los resultados son buenos, pero no se llega a los excelentes niveles de separación con el sistema de recogida puerta a puerta.

En algunos lugares, con el nuevo modelo de contenedores ya instalado, una parte de la vecindad abandona la basura en la calle en lugar de depositarla dentro de los cubos o contenedores porque o no tiene la tarjeta o no se adapta a los horarios. Por eso en los Ayuntamientos en los que se aplican las ordenanzas —no es el caso de Alicante— han aumentado y aplicado sanciones por estos motivos. Hay que tener en cuenta, que una parte fundamental del éxito de los nuevos sistemas de recogida selectiva es, también, el civismo y eso tiene que fomentarse desde la propia Concejalía de Medio Ambiente con campañas educativas, instructivas, de concienciación y eso pasa por tener educadores medio ambientales visitando los hogares y los locales de negocio y posteriormente aplicar las ordenanzas.

Todo fallido en nuestra maltratada ciudad de Alicante.


Coordinadora Alicante Limpia (CAL) | NIF: G10624435 | N.R.: CV-01-063080-A

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad