*Este texto es @copyleft, siempre y cuando se cite la fuente.
“[…] Una gestión acorde a la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de 2007 del vertedero de Fontcalent habría permitido garantizar una duración de vida ampliamente superior al año 2030”.
CAL, 27 de julio de 2021
Desde hace más de dos años se viene hablando sobre la colmatación del Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante (CETRA) de Fontcalent y la famosa 5ª celda, pero… ¿por qué tanto misterio?
En su último comunicado del 22 de julio de 2021 la Coordinadora Alicante Limpia (CAL) presentó el cálculo para conocer a ciencia cierta la duración de la vida restante del vertedero.
En realidad, se trata de realizar una simple ecuación matemática que puede resolver cualquier estudiante de primaria; un problema del tipo: «¿cuánto tiempo se tarda en llenar una bañera, conociendo su volumen y el caudal del grifo?».
Si todavía este misterio está sin resolver quizás el misterio esté en otra parte; quizás el problema resida en poder responder a las preguntas siguientes: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué hemos hecho para evitarlo? ¿Qué hacer para evitar o limitar las consecuencias del desbordamiento del vertedero?
Desde el punto de vista de la CAL, el incumplimiento de la legalidad vigente, el Decreto 55/19 (Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana —PIRCVA—) que recoge las exigencias y obligaciones nacionales y europeas es uno de los problemas graves que tiene esta ciudad.
Si el plan local de residuos de nuestra ciudad, presentado hace poco, no responde a las exigencias de la ley estamos ante un hecho de consecuencias impredecibles, empezando por las cuantiosas multas a las que deberá enfrentarse el Consistorio,
Pero… ¡un momento!
¿Quién paga las multas por los incumplimientos legales?
¡¡¡La ciudadanía!!
¿Por qué la CAL está tan segura de que se incumplen los requisitos legales? [2]
Sencillamente por el simple hecho de que el proyecto asociado de las instalaciones de tratamiento se basa en hipótesis de trabajo no demostradas ni justificadas, lo que afecta especialmente a la fracción de biorresiduos que es, con mucho, la fracción valorizable más importante en las cantidades de los residuos urbanos recogidos. Consecuentemente esto repercute en la viabilidad de las instalaciones de tratamiento previstas y presupuestadas para más de 71 millones de euros.
El vertedero propiamente dicho se ve directamente afectado y las cantidades no aptas para la valorización seguirán, como hasta ahora, en el vertedero incumpliendo los requisitos legales, cada vez más estrictos, ya que se prevé que los vertidos finales se reduzcan al 10 % de los residuos producidos en 2035.
En la situación actual y en caso de continuar con el modo de gestión y al ritmo actual de funcionamiento, cabe recordar lo siguiente:
· La colmatación del vertedero (celda 4) corresponde a la primera mitad del año 2024.
· En el supuesto de una extensión del vertedero actual (celda 5) las obras de acondicionamiento deberían haberse iniciado y debería estar lista para su puesta en funcionamiento a más tardar en el primer semestre de 2022.
Una gestión rigurosa y acorde a la Autorización Ambiental Integrada [1] (AAI) de 2007 del sitio de Fontcalent habría permitido garantizar una duración de vida ampliamente superior al año 2030, tanto más cuanto que las técnicas de compactación aplicadas desde hace varios años en el sitio permiten aumentar la capacidad de apoyo en un 50%.
Notas:
[1] La Autorización ambiental integrada es la resolución escrita del órgano competente de la Generalitat (Consellería de Transición Ecológica) por la que se permite, a efectos de protección del medio ambiente y de la salud de las personas, explotar la totalidad o parte de una instalación siempre que se garantice que la instalación cumple con las la normativa europea, y que dichas instalaciones cuentan con los nuevos medios técnicos disponibles desarrollados para la selección, clasificación y compostaje de residuos con el fin de reducir las emisiones contaminantes, además de cumplir con todos los requisitos establecidos en la Ley 6/2014 de 25 de julio de la Generalitat de Prevención, Calidad y Control ambiental de actividades en la Comunitat Valenciana.
[2] Véase sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Valencia