Comparativa recogida contenedores y Puerta a puerta

Informe de la CAL, 18 de octubre de 2023

(Este informe es @copyleft siempre y cuando se cite la fuente)

La Coordinadora Alicante Limpia (CAL) es una asociación, inscrita en el registro de la Comunidad Valenciana en el año 2022, con el número: CV-01-063080-A, que está formada por colectivos vecinales, junto con personas a título individual.

¿Cuál es la labor de la CAL?

En 2020, la CAL publicó su texto fundacional. A lo largo del tiempo ese texto fundacional se ha ido completando con múltiples informes  relativos a la caótica gestión del gobierno local de la ciudad de Alicante respecto a la limpieza y a la gestión de los residuos, especialmente en lo referente al centro de tratamiento de residuos de Alicante (CETRA), sin dejar de lado, específicamente, el vertedero de residuos no peligrosos. Todos estos informes son el resultado de una labor basada en la observación, el análisis, y la constancia en el trabajo.

Desde 2020 hasta la fecha, la CAL ha intentado reunirse con el gobierno municipal con el fin de poder entablar un diálogo proactivo que mejorara la situación. Sin embargo, el equipo de gobierno no ha respondido en ninguna ocasión de forma favorable a esta petición. Ante la sordera municipal, la CAL ha informado de manera sistemática a la ciudadanía de la situación en la que la ciudad de Alicante se encontrará si no se modifica drásticamente la gestión de los residuos.

En vista de que el gobierno municipal ha desoído, de manera constante y obcecada, tanto a los grupos de la oposición progresista como a la ciudadanía informada (asociaciones ecologistas, vecinales y a la propia CAL), en 2022 la CAL tomó la decisión de presentar una petición ante la Comisión de peticiones del Parlamento europeo (PETI), la cual fue admitida a principios de 2023.

Tras una serie de trámites y análisis en diversas comisiones y comités del Parlamento europeo y de la Comisión europea, la CAL pudo defender su petición en Bruselas ante el PETI el pasado 21 de septiembre 2023. Después de la defensa de la petición y los alegatos de las y los eurodiputados, el PETI decidió remitir la petición de la CAL (Nº. 0687/2022) a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo.

Petición de la CAL ante la Comisión de peticiones del Parlamento europeo: los motivos

La solicitud de la CAL ante el PETI de exigir la revisión del plan local de residuos del municipio de Alicante (PLR) se basa en el hecho de que con este Plan las obligaciones legales sobre la gestión de los residuos que emanan de las leyes aprobadas tanto en la Comunidad europea como en el Estado español y en la Generalitat valenciana ni se pueden, ni se podrán satisfacer nunca ni a corto, ni a medio ni a largo plazo.

Sin embargo, más allá de este enfoque centrado en los incumplimientos de la legislación del PLR, la CAL quiso destacar la importancia del respeto a los principios inherentes a la economía circular, igualmente consagrada por ley, es decir:

* Reducción de los efectos negativos de la generación y gestión de residuos sobre la salud y el medio ambiente

*Modificación del comportamiento de las personas en relación tanto con la forma de gestionar los residuos como con la reducción del consumo o el consumo responsable,

*La creación de empleo y la mejora del entorno urbano que se generará con la aplicación de nuevas técnicas y también de nuevos hábitos en los hogares.

La propuesta del PLR se basa esencialmente en la prolongación de las medidas adoptadas hasta la fecha (única y exclusivamente contenedores) para la gestión de los residuos urbanos en la ciudad, medidas que corresponden al concepto de economía lineal lo que provoca que la mayor parte de los residuos vayan al vertedero, haciendo imposible el reciclaje o la reutilización de los residuos, tal y como demuestran los datos resultantes de las operaciones de la gestión de los residuos de nuestra ciudad.

La situación crítica de la gestión de los residuos en Alicante se debe a que hemos llegado a un punto de inflexión. El contrato del Servicio público del municipio de Alicante de limpieza viaria, recogida de residuos domésticos y tratamiento, valorización y eliminación de los residuos domésticos o no peligrosos (firmado en 2013) tenía que reemplazarse “imperativamente” en septiembre 2023 (año electoral), antes del agotamiento de las prórrogas legales (2025). ¡Las quejas relativas a la ineficacia de las operaciones de limpieza de la ciudad parecían justificar tal actuación!

El plan local de residuos de la ciudad de Alicante se aprobó el 24 de febrero de 2022 y debía ser la referencia para la redacción del nuevo contrato (accede aquí a los documentos del plan local de residuos del municipio de Alicante).

El nuevo contrato para el servicio de recogida de residuos y de limpieza de los espacios públicos se firmó el pasado 30 de diciembre 2022, con una duración de ocho años. Además, se prevé un nuevo contrato asociado al proyecto de gestión de las nuevas instalaciones de valorización y eliminación de residuos, cuya duración máxima será de 20 años, con unas inversiones previstas que superan los 75 millones de euros.

Hay que señalar que los pliegos de estos contratos se basan en los datos arbitrarios y falsos del PLR, como se señaló en las alegaciones presentadas por la CAL al PLR y en las conclusiones de la petición presentada por la CAL ante la Comisión de peticiones del Parlamento europeo.

La CAL y el plan local de residuos del municipio de Alicante

El estudio realizado por la CAL sobre el PLR señala los numerosos incumplimientos del citado plan de gestión de residuos. Además, un plan de residuos debe responder no solo a las exigencias legales del momento, sino prever el desarrollo legislativo plausible y acorde a la situación actual de cambio climático y energías sostenibles.

En la web de la CAL están disponibles todos los informes realizados hasta la fecha sobre la limpieza y la gestión de los residuos de nuestra ciudad, que han permitido poner de manifiesto las numerosas disfunciones del Servicio local, en particular de la gestión de las instalaciones de tratamiento (CETRA) y eliminación (vertedero de Fontcalent).

En nuestra galería de Flickr se puede encontrar muchos ejemplos del abandono que sufrimos a diario la ciudadanía alicantina.

Por ello, en nuestra petición elevada al Parlamento europeo (n.º 0687/2022) destacamos las condiciones iniciales formuladas en diciembre de 2004 por las autoridades de la Generalitat Valenciana en el Plan Zonal de residuos de la zona XVI de la Comunidad Valenciana y que detalla la situación existente y las disposiciones que deben adoptarse en materia de gestión de residuos para el municipio de Alicante exclusivamente (ciudad y núcleos de población). En el documento de ordenación se establece lo siguiente:

2.1.1 Características de la recogida de los residuos urbanos

[…] Implantación de un sistema gradual de recogida selectiva de materia orgánica en dos fases. A partir del año 2007 para los grandes productores (mercados, hipermercados, edificios institucionales, hoteles, grandes restaurantes) y a partir del año 2010 se recogerá selectivamente la materia orgánica en el municipio.

Se tratarán ambos tipos de residuos de forma diferenciada en una misma instalación, de manera que se consiga un tratamiento eficaz de la fracción orgánica y se posibilite la recuperación de las fracciones que no hayan sido separadas en origen […]

Se agrega a esto: 2.1.2 INFRAESTRUCTURAS

[…] – Recogida selectiva de envases ligeros, vidrio y papel-cartón en áreas de aportación, y traslado a la planta de Selección de Envases, que dispone Vaersa en Benidorm.

– –Recogida selectiva de los otros tipos de residuos urbanos en diferentes tipos de ecoparque. […]

(4 ecoparques previstos además del existente)

¡Ni la recogida selectiva de materia orgánica, ni tampoco los ecoparques previstos se han realizado en 2023!

Este escenario conduce única y exclusivamente a declarar con firmeza que en el Centro de tratamiento de residuos de Alicante (CETRA) ni la calidad, ni la cantidad de los productos que se tratan son las adecuadas, impidiendo así la correcta gestión de los residuos y la gran frustración y desperdicio de recursos a los que han tenido que enfrentarse, por mencionar solo un par de cosas, los técnicos responsables de la planta. No hay que olvidar que esta planta se financió en parte con fondos europeos (FEDER).

La firma del contrato de limpieza y gestión de los residuos de 2013 no aportó ninguna mejora en la ciudad. Por el contrario, justificando la decisión para la «optimización de los transportes», se eligió el sistema de recogida de carga lateral, aumentando la dimensión de los contenedores a disposición de la ciudadanía y alejándola del punto de recogida.

Desgraciadamente, los responsables técnicos y políticos de la gestión de los residuos y de la limpieza no han aprendido absolutamente nada de los malos resultados obtenidos en el centro de tratamiento de residuos (CETRA) con promedios anuales que nunca cumplieron los parámetros exigidos por la legislación vigente (decreto 81/2013 del PIRCV):

Rendimiento de recuperación de materiales (TMB): El objetivo fijado del 9% mínimo nunca se alcanzó durante el período 2014-2018. Los valores obtenidos oscilan entre el 4 y el 4,5%.

Generación de rechazos no valorizables: La proporción media anual corresponde a un valor de alrededor del 65% (+/- 3%). El objetivo fijado en el PIRCV se limita a un máximo del 45%.

La producción anual de biogás del digestor representa una proporción muy pequeña de su potencial de dimensionamiento debido a una muy mala calidad de los biorresiduos recibidos, además de cantidades de materia a tratar inferiores al 20% de la capacidad de la instalación, así como interrupciones de explotación numerosas y de hasta varios meses. Debido a sus malas características, el destino principal del material bioestabilizado producido se deriva al vertedero.

Hoy en día, en Alicante, menos del 20 % de los residuos urbanos se pueden valorizar y, desgraciadamente, el equipo de gobierno, —carente de asesores técnicos con visión de futuro— ha optado por la solución más fácil, es decir, la continuidad de lo que se ha hecho hasta ahora: la multiplicación del número de contenedores en las calles, a pesar de los paupérrimos resultados en cuanto al cumplimiento de los objetivos de separación y reciclaje exigidos por la legislación vigente.

Podemos afirmar que las hipótesis planteadas para el futuro respecto al dimensionamiento de la planta de tratamiento (proyecto de gestión) de los residuos son arbitrarias y falsas, además de carecer de la prescriptiva justificación técnica de acuerdo con lo establecido en el decreto 55/2019 de la GVA.

En este contexto, no se han tenido en cuenta las referencias externas y, curiosamente, la justificación dada en el punto 5.3 de la memoria justificativa del PLR se basa en una simulación de los rendimientos de las recogidas previstas a partir de la composición global de los residuos domésticos, simulación que, por una parte, no se basa en la situación particular de nuestra ciudad, y por otra, y muy importante, no tiene en cuenta las capacidades específicas de los diferentes sistemas de recogida y sus respectivas tasas de captura.

La decisión del sistema de recogida con contenedores y carga lateral de los camiones fue decidida unilateralmente por los servicios del Ayuntamiento, y reflejado en el pliego del contrato de redacción del PLR de noviembre de 2019. La decisión de la elección del sistema de recogida fue declarada por el jefe del servicio en su comparecencia pública ante la comisión «Limpieza y Gestión de los Residuos» el 12 de marzo de 2020.

Este planteamiento no solo incumple flagrantemente la legislación, sino que además hipoteca el futuro de la ciudad debido a que no se ha llevado a cabo un análisis en profundidad que, partiendo de la situación actual, se proyecte en los objetivos que se han de cumplir de acuerdo con la legislación europea, nacional y regional en vigor.

Objetivos y… objetivos

En el PRL de Alicante las nociones utilizadas para determinar los objetivos suponen una confusión engañosa. Se utilizan las referencias de las cantidades de las recogidas selectivas, mientras que los objetivos fijados en la legislación europea y estatal corresponden con los objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización, según el Artículo 26 de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Con el sistema de recogida elegido en el PRL de Alicante, las altas proporciones de impropios condenan sin remisión a la ciudad a incumplir los objetivos fijados en la legislación. Por ejemplo, un índice de impropios del 40 % en los biorresiduos hace imposible satisfacer el objetivo de preparación. Además, esta proporción de impropios influye negativamente en la calidad del producto acabado (compost) y hace que incluso sea inutilizable en agricultura.

Conclusiones

Como se demuestra en este documento (véase también el Anexo detallado más abajo), desde la CAL se han evidenciado los incumplimientos del plan local de residuos de Alicante respecto a la legislación en vigor; incumplimientos que tienen unas consecuencias nefastas para el medioambiente y, de manera inmediata, para nuestra ciudad; además de que es un plan contrario a los criterios establecidos en la legislación para aplicar los criterios de la economía circular.

Daniel Kratzer

Presidente de la CAL

ANEXO

Estudio comparativo del plan local de residuos (PLR) de la ciudad de Alicante

con respecto a los diferentes sistemas de recogida

La CAL o más exactamente miembros de la Coordinadora, pues ésta legalmente se constituyó después del período de consulta del PLR, formularon alegaciones a la propuesta municipal, señalando los incumplimientos legales de la propuesta.

Las alegaciones presentaban, entre otros, ejemplos de los límites cuantitativos y cualitativos asociados al sistema elegido para el PLR, en particular para el caso de los biorresiduos. En las respuestas del Jefe de Servicio (en los casos en los que ha respondido) se han eliminado todos los argumentos sin justificación alguna.

A continuación presentamos algunos ejemplos que nos confirman en nuestra postura con respecto al PLR así como a la decisión de la CAL de presentar la petición n.º 0687/2022 ante la Comisión de peticiones del Parlamento europeo. Además de un seguimiento regular de artículos de prensa al respecto de toda la geografía española, nuestro análisis se basa en particular en:

  1. Gestión de biorresiduos de competencia municipal – Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica (Ministerio MAGRAMA)
  2. Implantación de un sistema de control de acceso a los contenedores de materia orgánica y de fracción resto cerrados y con apertura mediante tarjeta magnética (MCP Mancomunidad de Pamplona)
  3. Tesis doctoral de Erika Matrona- Identificación de los sistemas de recogida más eficaces (Universidad de Bolonia. Año académico 2015/2016)

Sistemas de Aportación

La configuración —agrupando las 5 fracciones (Biorresiduos, Resto, Vidrio, Envases, Papel-cartón)— según el sistema Áreas de Acera (50m) ha demostrado su eficacia si se asegura la proximidad al usuario. Cuando la distancia es mayor, el esfuerzo solicitado es perjudicial para una buena participación. La CAL ha tenido en cuenta, por un lado, la experiencia y los comentarios de la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos de la ciudad de Valencia (Emtre) y, por otra, de la Mancomunidad de Pamplona (MCP) que ilustra las dificultades encontradas en un contexto similar al previsto en el PLR de Alicante.

Ambas entidades han realizado grandes esfuerzos para la recogida separada de biorresiduos mediante contenedores repartidos por la ciudad.

En un encuentro digital Levante-EMV – Emtre, Sergi Campillo, presidente de Emtre señaló, en octubre de 2020, la problemática de los «biorresiduos e impropios» y menciona que “casi el 55 % de la materia que se vierte en estos contenedores [marrones] son biorresiduos, lo que arroja un porcentaje de impropios del 45 %.”, situación que dificulta la comercialización del compost.

En diciembre 2021, Sergi Campillo volvió a indicar que “25.646 toneladas de basura orgánica. […], el 40% de este material sigue siendo de rechazo, considerado impropio.

Por último, en febrero de 2023, se anunció la puesta en marcha de un sistema de cierre electrónico en los contenedores marrones, con identificación de las y los usuarios dotado con un presupuesto de unos 3,7 millones de euros. Esta medida está motivada por el hecho de que “como no hay una identificación de usuario, todavía observamos muchos residuos impropios,”. (Véase Los contenedores marrones de Valencia contarán con un sistema de identificación de uso).

De hecho, quienes podrían hablar del quinto contenedor son los responsables de la Mancomunidad de Pamplona (MCP) que en 2013 acometieron el despliegue del denominado 5º contenedor, cuyo objetivo es recoger la materia orgánica separada en origen en los hogares. El 5º contenedor se dotó de un cierre para una mejora de la proporción de impropios, por lo que era necesario disponer de la llave o tarjeta para su utilización.

Desde un primer momento se observó que la materia orgánica depositada en el 5º contenedor se alejaba mucho de los objetivos inicialmente previstos —alcanzar el 50% de recogida selectiva—. De hecho, el porcentaje de materia orgánica depositada durante 2018 en el 5º contenedor fue tan solo del 15,8% de la materia orgánica generada en la Mancomunidad, incluida la red HORECA.

A partir de 2016 los responsables de la MCP tuvieron que reconsiderar la eficacia del sistema para lo cual llevaron a cabo una experiencia piloto, que se desarrolló entre 2018 y 2019, en dos barrios de Pamplona con una población cercana a los 10.000 habitantes. El resultado de esta experiencia llevó a la conclusión de que los métodos más efectivos para lograr los objetivos de recogida eran los contenedores de materia orgánica (contenedores marrones) y de fracción resto (contenedores grises) con apertura mediante tarjeta individualizada.

El informe que llevó la MCP a la «implantación de un sistema de control de acceso a los contenedores de materia orgánica y de fracción resto cerrados y con apertura mediante tarjeta magnética» describe el proceso realizado:

El 10 de febrero de 2023 la MCP señala que: “En las zonas donde se ha implantado el nuevo sistema se ha pasado de recoger un 18% de materia orgánica generada en 2020 a un 40% en 2022, por lo que el sistema ha demostrado su eficacia. No obstante, todavía no se han alcanzado los objetivos establecidos en el Plan de Residuos de Navarra 2017/2027 que marcan el 50% para 2020 y el 70% para 2027”.

Según señala un artículo de Noticias de Navarra, hay que señalar las dificultades a las que se enfrenta la MCP con la Agencia Estatal de Protección de Datos (AEDP) que ha detectado “determinados fallos” y “faltas” en la ordenanza de residuos de la MCP en relación con la identificación del domicilio obtenida con la utilización de las tarjetas que permiten la apertura de cada contenedor haciendo imposible cualquier acción de corrección de los malos usos de dichos contenedores.

Los ejemplos de la Mancomunidad de Pamplona (MCP) y de Emtre de Valencia corresponden a opciones iniciales de sistemas de aportación voluntaria (contenerización) y para las cuales los gestores se han visto en la obligación de buscar adaptaciones al sistema previamente instalado para mejorar la eficacia en términos de índice de captura y de calidad de los productos recogidos.

Cabe destacar que recientemente, la ciudad de Valencia (Emtre), en determinadas circunstancias, ha dado un paso adelante al implantar el sistema «finca a finca»… ¡que no es otro que un sistema del tipo puerta a puerta!

Sistemas Puerta a Puerta (PaP)

Lo que hemos establecido hasta aquí, junto con un reciente artículo de Gemma Nohales de la Fundación ENT que señala que: «La gestión correcta de los biorresiduos (es) la asignatura pendiente», debería llamar la atención lo suficiente como para establecer como método de recogida de residuos municipales un sistema puerta a puerta.

Por nuestra parte, no podemos sino aprobar las conclusiones del análisis de Gemma Nohales:

Por todo ello, es momento de avanzar con estrategias que aseguren los mayores beneficios con los biorresiduos como eje central para mejorar, no solo los resultados de gestión, sino también aportar efectos positivos sobre el resto de los ámbitos con los que están interconectados.

Sin embargo, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, en el punto 2 (párrafo final) del artículo 25. Recogida separada de residuos para su valorización, establece que:

“Entre los modelos de recogida de las fracciones anteriores que establezcan las entidades locales se deberán priorizar los modelos de recogida más eficientes, como el puerta a puerta o el uso de contenedores cerrados o inteligentes que garanticen ratios de recogida similares”.

En su artículo, Gemma Nohales señala: “para estos últimos aún cabe validar sus resultados en cuanto a captura y, especialmente, en relación con la calidad de los materiales recogidos”. De hecho, NO tenemos pruebas y NO podemos asegurar que “el uso de contenedores cerrados o inteligentes” garantice unas ratios de recogida similares al del sistema puerta a puerta.

El puerta a puerta es un sistema muy común en Europa; es el sistema de recogida que permite obtener los mejores resultados en términos de captura y calidad de los productos separados en el origen: proximidad a las y los usuarios, posibilidad de control preventivo de la calidad, etc., etc.

La implantación de nuevos sistemas de recogida puede tropezar con dificultades de todo tipo, como han podido constatar las autoridades de Barcelona que, habiendo experimentado los límites de la aportación voluntaria (contenerización) a una tasa de alrededor del 40%, consideran necesario el paso al puerta a puerta como única solución para cumplir lo exigido por la ley respecto a la gestión de los residuos urbanos: «En Barcelona, el porcentaje global es del 38,8%, cuando según los criterios [de la ley] debería haber alcanzado un 50% hace un año[1]. La recogida puerta a puerta cuenta con un 79% de participación en Sant Andreu, ha relatado [Eloy Badía]. Con el sistema de contenedores, ha recordado, se alcanzó un 40%, un porcentaje que quedó allí congelado, que dejó de incrementarse. Con el puerta a puerta se ha llegado a un 58% en Sarrià.»

Otro ejemplo, de otra ciudad de Cataluña: Cardedeu – 18.785 habitantes en 2022: “Cardedeu alcanza una recogida selectiva de residuos del 83% gracias al puerta a puerta”. Realizado a mediados de 2022, el cambio de recogida selectiva permitió, en pocas semanas, mejorar mucho la participación de la población en la separación de los residuos urbanos. Este cambio implica, sin duda, una modificación del comportamiento de la ciudadanía en relación con su propia generación de residuos.

Comparación de los sistemas de recogida: contenedores y puerta a puerta

Para un análisis comparativo de los sistemas de recogida nos basaremos en la tesis doctoral de Erika Matrone (Universidad de Bolonia, año académico 2015/2016) que trata de la identificación de los sistemas de recogida más eficaces. El trabajo se refiere a los datos recogidos en 2015 en la región italiana de la Emilia Romaña (4.450.000 habitantes, 337 municipios).

Los requisitos de la Ley Regional 16 (pionera en Italia en apoyo de la economía circular) de 2015 de Emilia Romaña se basan esencialmente en las siguientes premisas (objetivos para el año 2020):

  1. Producción máxima de residuos no reciclados (fracción resto) per cápita a 150 kg al año, la mitad que en el año de referencia (2011).
  2. Reducción de la producción de residuos entre un 20 y un 25 % en comparación con los años anteriores o la mitad del año de referencia (2011).
  3. Un 73 % de recogida selectiva.
  4. Un 70 % de residuos reciclados.

El análisis se centró en los principales sistemas de recogida:

  • Sin recogida húmeda: es decir, cuando la humedad no se recoge separadamente de la fracción indiferenciada;
  • Carretera: cuando tanto el 80% de los residuos húmedos como el 80% de los residuos indiferenciados se recogen mediante contenedores de carretera;
  • Puerta a puerta: cuando el 80% de los residuos húmedos y el 80% de los residuos indiferenciados se recogen a través del sistema de recogida puerta a puerta;
  • Mixto: cuando la fracción húmeda o indiferenciada no se recoge con un porcentaje igual al 80% ni con el sistema de carreteras ni con el sistema de puerta a puerta.

La solución actual aplicada en Alicante corresponde a «sin recogida húmeda» en la medida en que el sistema de recogida mediante contenedores hace imposible alcanzar el 20% (apenas se llega al 10%) de recogida selectiva.

Para nuestro estudio hemos extraído y analizado los datos presentados para las capitales de las provincias que conforman la Emilia Romaña: 10 ciudades de entre 80 y 400 mil habitantes, con los siguientes resultados:

Con estos datos, sólo el sistema puerta a puerta logra los objetivos A, B y C de la Ley regional italiana 16; los resultados de los otros sistemas están muy lejos de alcanzar los objetivos. Lamentablemente, por falta de datos no ha sido posible calcular el objetivo D de la normativa (70% de residuos reciclados).

El análisis del conjunto de los datos incluye también variantes de sistemas de recogida aplicados para mejorar las tasas de captura de residuos como «Stradale Calotta», es decir, contenedores con apertura reducida o «Porta a Porta con tarificación particular +/- exigente», lo que significa la recogida puerta a puerta con la aplicación de una tarificación diferenciada a determinados flujos de residuos (gravamen al saco de la fracción resto o tarifa preferencial según las aportaciones). La comparación gráfica de los resultados da pistas sobre las posibilidades de estas opciones.

Para el análisis de costes, no ha sido posible establecer simples comparaciones debido a las condiciones específicas locales. Sin embargo, es importante tener en cuenta el impacto de los parámetros esenciales como la reducción de las cantidades de residuos producidos y los efectos sobre los diferentes flujos de materiales que se deben tratar. Esto significa que el parámetro coste por tonelada es poco significativo en la evaluación de los costes. Para el caso del estudio, con un coste medio por tonelada superior para el puerta a puerta (261 €/t frente a 231 €/t), el coste por habitante está equilibrado con 146 €/hab para el puerta a puerta y 153 €/hab para el sistema «stradale» (contenerización).

El pasado mes de junio de 2023 la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó un estudio sobre la Gestión de los residuos municipales. La revista Residuos profesional del mes de octubre (6/10/23) presentó un resumen de este importante documento, destacando las tomas de posición que coinciden ampliamente con las razones invocadas en nuestra petición n.º 0687/2022 tales como:

  • la necesidad de alcanzar los objetivos que en materia de gestión de residuos establece la Unión Europea,
  • las importantes implicaciones en el medio ambiente, la economía y el gasto público,
  • la constatación de que España ha incumplido los objetivos europeos de preparación para la reutilización y el reciclaje marcados para 2020 y se encuentra lejos de alcanzar los de 2025,
  • la incapacidad para alcanzar los objetivos de europeos de preparación para la reutilización y el reciclaje requiere de un cambio estructural que permita avanzar hacia el cumplimiento,
  • los problemas se agravan cuando se desciende al ámbito municipal, ya que muchas entidades locales desconocen los residuos municipales que se generan en su territorio,
  • La evaluación destaca algunos instrumentos en los que sería recomendable avanzar para facilitar el cumplimiento de los objetivos como el sistema de pago por generación (PxG) cuyos objetivos se ven mejorado si es acompañado de bonificaciones que incentiven conductas favorables.
  • en el ámbito de los instrumentos técnicos de recogida, la evaluación de la AIReF constata que el sistema puerta a puerta en los municipios de Cataluña redujo un 20% la generación de residuos per cápita
  • etc., etc.

Todo lo anterior coincide o confirma los resultados del estudio italiano citado más adelante

Por todo lo anterior, no podemos sino reiterar las conclusiones de nuestra intervención y solicitar la revisión y corrección necesarias para que el plan local de residuos de la ciudad de Alicante no contravenga la legislación europea, nacional y autonómica mediante la aplicación de instrumentos técnicos de recogida que permitan obtener los mejores resultados en función de las condiciones locales, en interés de las y los usuarios: prioridad del sistema puerta a puerta; contenedores descentralizados; sistema quita y pon en zonas de protección, así como incentivar el compostaje individual o comunitario además de los ecopuntos o ecoparques para residuos especiales o voluminosos.

Numerosas ciudades españolas y entidades parten —o están en vías de hacerlo— de soluciones comparables a las propuestas en el PLR de Alicante, sin reflexión previa y cometiendo los mismos errores, es decir, obviar y eludir las conclusiones obtenidas, por ejemplo, en la MCP respecto al contenedor de biorresiduos o quinto contenedor. Tampoco se están tomando en consideración las experiencias de ciudades como Barcelona o Palma de Mallorca en cuanto a los límites del sistema de aportación voluntaria (tasa de captura y calidad) y la necesidad de recurrir a una solución de recogida puerta a puerta.


Coordinadora Alicante Limpia (CAL) | NIF: G10624435 | N.R.: CV-01-063080-A

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad